
¿Cómo funciona el carbón activado en el tratamiento de intoxicaciones?
El carbón activado es un potente adsorbente utilizado en el tratamiento de intoxicaciones debido a su capacidad para adsorber moléculas orgánicas. Su estructura altamente porosa proporciona una gran superficie de contacto, permitiendo una adsorción eficiente de las toxinas presentes en el organismo.
La adsorción del carbón activado
La adsorción se produce debido a un desequilibrio de fuerzas en la superficie del carbón. Este fenómeno se aprovecha mediante la activación del carbón, que aumenta su área superficial y, por ende, su capacidad de adsorción. Un carbón activado típico puede tener una superficie superior a 500 m² por gramo, en comparación con los 10 m² por gramo del carbón no activado.
El carbón activado muestra preferencia por:
- Moléculas menos polares
- Moléculas de mayor peso molecular
- Moléculas menos solubles en agua
- Moléculas más ramificadas
El origen de la materia prima del carbón activado
El carbón activado puede producirse a partir de diversos materiales vegetales o animales como madera, cáscaras de coco, bagazo de caña, entre otros. Los métodos de activación incluyen el térmico y el químico. La activación térmica es preferida debido a la ausencia de residuos químicos que puedan ser dañinos.
El carbón activado en el tratamiento de intoxicaciones
Para tratar intoxicaciones, el carbón activado debe ser:
- Microporoso: para adsorber moléculas tóxicas de menor tamaño
- De origen vegetal: evita contaminantes peligrosos
- Activado térmicamente: reduce el riesgo de residuos químicos
El carbón de cáscara de coco es el más adecuado debido a su alta microporosidad.
Método de aplicación en casos de intoxicaciones agudas
El tratamiento con carbón activado en casos de intoxicación aguda se realiza administrando una suspensión del mismo, preferiblemente en polvo fino para maximizar su superficie de contacto y velocidad de adsorción.
Pasos del método:
- Preparación de la suspensión: 1 g de carbón activado por kg de peso corporal.
- Intubación y administración: Usar una sonda nasogástrica, administrando la suspensión cuidadosamente para evitar broncoaspiración.
- Dosis y frecuencia: Administrar cada 4 horas por un período de 24 a 36 horas, hasta la mejora de la sintomatología.
- Uso de catárticos: Iniciar, a la mitad y al final del tratamiento con sulfato de sodio o de magnesio para evitar constipación.
Otras aplicaciones del carbón en el área médica y farmacéutica
El carbón activado también se utiliza para:
- Problemas gastrointestinales leves (indigestión, flatulencia)
- Infecciones bacterianas o virales
- Aplicaciones tópicas en caso de mordeduras, picaduras o irritaciones dérmicas
Tratamiento y dosis por intoxicaciones
El tratamiento incluye:
- Resolución de convulsiones o bloqueo intestinal.
- Administración de la suspensión de carbón activado.
- Intubación y administración por sonda nasogástrica.
- Repetición del tratamiento cada 4 horas, con catárticos para evitar constipación.
Casos en los que NO está indicado el tratamiento
El carbón activado no se recomienda en casos de:
- Ingestión de ácidos fuertes o álcalis
- Intoxicación por derivados del petróleo
- Ingestión de compuestos orgánicos con peso molecular menor a 55
- Sustancias que ionizan en solución acuosa
En Cygnus – La Química del Agua, somos expertos en la producción y comercialización de carbón activado de alta calidad. Si buscas soluciones eficientes para tratamientos de desintoxicación o purificación, contáctanos para más información y asesoría.
Química Cygnus: Por un futuro con agua limpia y segura.
#AguaLimpiaYSegura
Puedes seguirnos en nuestras redes sociales aquí y si quieres más información puedes contactarnos aquí