El carbón activado es un sólido con la increíble capacidad de adsorber moléculas orgánicas, lo que lo convierte en un material esencial para la purificación de líquidos y gases, el tratamiento de intoxicaciones y la mejora de tierras de cultivo. En este artículo, exploraremos la fascinante historia del carbón activado y su evolución hasta convertirse en el potente adsorbente que conocemos hoy.

Los Primeros Usos del Carbón

El Homo sapiens, desde sus primeros días como cazador-recolector, ya aprovechaba las propiedades purificadoras del carbón. Según «The Quest for Pure Water» (Baker, 1949), la purificación de agua mediante carbón se utilizaba ya en el año 2000 a.C. Además, un papiro egipcio de alrededor del 1550 a.C. menciona el uso de carbón vegetal para tratar males intestinales y eliminar olores de heridas putrefactas.

Los fenicios, grandes comerciantes del Mediterráneo, almacenaban agua potable en barriles de madera carbonizados, una práctica que data del 500 a.C. Este método continuó utilizándose hasta los viajes transoceánicos del siglo XVIII para mantener el agua potable y sin sabores indeseables de la madera.

El Desarrollo del Carbón Activado

El término «adsorción» fue acuñado por Heinrich Kayser en 1881 para describir el proceso por el cual los sólidos retienen ciertas moléculas. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Raphael von Ostrejko patentó los primeros métodos para incrementar el área superficial del carbón, proceso que denominó «activación». Estos métodos revolucionaron la industria y establecieron a von Ostrejko como el padre del carbón activado.

En 1909, se construyó la primera planta industrial de carbón activado en Alemania, produciendo carbones para la decoloración de azúcar bajo las marcas Eponit, Purit y Norit. Durante la Primera Guerra Mundial, el carbón activado fue crucial para las máscaras antigás, y su uso se expandió rápidamente.

Innovaciones y Expansión Industrial

El siglo XX vio una explosión en la producción y aplicación del carbón activado. Se desarrollaron carbones a partir de diversos materiales vegetales y minerales, y se introdujeron formas novedosas como pellets, fibras y bloques. Los avances tecnológicos permitieron la activación química y térmica, lo que aumentó aún más su capacidad adsorbente.

El carbón activado no solo se utilizó como adsorbente, sino también como soporte para catalizadores y en aplicaciones médicas y farmacéuticas. Su gran área superficial permitió su uso en la descomposición de oxidantes como el cloro libre residual, y su alta pureza hizo posible su aplicación en industrias que requieren estándares estrictos, como la farmacéutica.

Conclusión

La historia del carbón activado es una crónica de innovación y adaptación, desde sus primeros usos en la antigüedad hasta su desarrollo como un material esencial en diversas industrias modernas. En Cygnus – La Química del Agua, continuamos esta tradición de excelencia, ofreciendo soluciones avanzadas de carbón activado para satisfacer todas tus necesidades de tratamiento de agua.

Para más información sobre nuestras soluciones y aplicaciones del carbón activado, visita nuestro blog y descubre cómo podemos ayudarte a lograr un futuro con agua limpia y segura.

Fuentes:

  1. Baker, M. N. (1949). «The Quest for Pure Water».
  2. Heinrich Kayser. (1881). Concepto de Adsorción.
  3. Patentes de Raphael von Ostrejko.

Química Cygnus: Por un futuro con agua limpia y segura.

#AguaLimpiaYSegura

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales aquí y si quieres más información puedes contactarnos aquí